"Implantar una ZBE es difícil: se ve mucho más fácil desde el Ministerio que desde los Ayuntamientos"
Los responsables de movilidad de seis grandes ciudades de España coinciden en que no hay una única solución general para la distribución urbana de mercancías, sino que se tiene que buscar respuestas 'ad hoc'. Han debatido en el Congreso Smart Distribution de Aecoc sobre zonas de carga y descarga, hubs logísticos, los problemas de la distribución a domicilio y normativa.
La concejala de Movilidad de Málaga, Trinidad Hernández, tiene claro que implantar la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) es difícil: "Las cosas se ven mucho más fáciles desde el Ministerio que desde un Ayuntamiento", ha afirmado este martes en un debate con otros cinco responsables de movilidad de grandes ciudades españolas en el Congreso Smart Distribution de Aecoc. Los seis representantes tienen claro que no hay una única solución para la distribución urbana de mercancías, sino que se tienen que buscar respuestas ad hoc. Subrayan que la distribución urbana es muy diferente según el canal al que vaya dirigido: restauración, comercios, reparto a domicilio... "Estudiar caso por caso", ha sido una de las frases mas repetidas en este debate.
Como ha recordado en la apertura de este Congreso el presidente de Aecoc, José María Bonmatí, solo 19 ciudades españolas cuentan con una Zona de Bajas Emisiones, a pesar de que es obligatoria para las 151 ciudades que tienen más de 50.000 habitantes, "lo que indica que no es fácil elaborar las ordenanzas de ZBE".
Antes del debate entre los seis Ayuntamientos ha intervenido Álvaro Fernández, secretario general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes, que ha sido muy severo con los Ayuntamientos que pidieron ayudas para implantar las ZBE y todavía no lo han hecho. "Habrá sanciones si las ayudas a implantar ZBE no se destinan a su finalidad. La ley de subvenciones contempla multas de hasta dos o tres veces la ayuda recibida, además de reintegrar la subvención. Cuando uno se compromete a hacer algo debe de asumir la responsabilidad de no hacerlo", ha advertido. Además, el representante del Ministerio ha cargado contra los Ayuntamientos que, aunque en teoría cuentan con una ZBE "no están implementando ninguna acción".
Málaga es una de las ciudades que todavía no cuenta con una ZBE. Su concejala de Movilidad, Trinidad Hernández, ha defendido que ahora están en "una fase de implantar todas las medidas" que han desarrollado en los últimos meses en este ámbito. Ha explicado que en el caso malagueño "el principal problema es la distribución al canal horeca" (hotelería y restauración) por el peso del turismo. Ante la pregunta de si se pueden ampliar las zonas urbanas de carga y descarga, la concejala ha respondido que no, porque "una ciudad no es un chicle que lo puedas estirar".
Hernández ha defendido estudiar otros modelos "como la carga y descarga nocturna, que ya hay quién lo hace". También ha hablado que mejorar la distribución derivada del comercio electrónico: "Se puede optimizar mucho más si solo una o dos empresas hacen esa distribución". En este sentido, María José Aparicio, coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid señala que "no puede ser que a un domicilio lleguen tres o cuatro distribuidores. Cada uno con un paquete".
Los hubs como posible solución
Para Aparicio, la distribución urbana de mercancías "tiene que ir mucho más allá de regular zonas de carga y descarga". Ha puesto de ejemplo los hubs, o centros para la logística urbana, que ha puesto en marcha su Ayuntamiento, aunque ha reconocido que "de momento están teniendo menos uso" del que les gustaría. Ignacio Alday, director de Movilidad del Ayuntamiento de Bilbao, explica que su ciudad también cuenta con hubs "donde se deja descargar a los camiones y posteriormente se hace una distribución con otros medios, como bicicletas eléctricas". Proyectos similares describen el resto de ciudades, pero Alday recuerda: "No hay soluciones fijas. Todas estas medidas tienen que ir ad hoc".
Como todos los ponentes, la coordinadora general de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid da mucha importancia a la digitalización de la carga y descarga para medir y gestionar mejor las plazas. En el caso madrileño se hace a través de la app DUM 360. Aparicio detalla cómo se utiliza la información que recopilan de los vehículos de reparto: "El análisis de la distribución se tiene que hacer por canales, no tiene nada que ver el Horeca con el ecommerce (comercio electrónico). En el ecommerce deberían ampliarse los puntos de recogida y que no sean tantas las entregas a domicilio. Queremos tener toda la información en nuestra app para la optimización de las rutas. Igual tenemos que buscar plazas polivalentes: que por la mañana sean de carga y descarga y por la tarde de residentes, por ejemplo".
Xavier Patón, gerente del área de Movilidad, Infraestructuras y Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona, coincide con Aparicio en la importancia de obtener más datos para regular mejor. Patón aboga por "conseguir que la distribución esté más distribuida" durante todo el día: "¿Cómo podemos seguir distribuyendo por la tardes, cuando los espacios de carga y descarga están casi vacíos?. Hay 82 supermercados que ya hacen la distribución nocturna".
Al término del debate, José Carlos Espeso, responsable de movilidad de Aecoc, ha preguntado a los representantes de los Ayuntamientos si creen que ampliarán las restricciones a la circulación de vehículos en un futuro. La respuesta ha vuelto a ser unánimemente que no habrá más restricciones a las que han implantado recientemente o están a punto de entrar en vigor. Los seis se han mostrado confiados en que cumplirán los objetivos que fija Bruselas.
Archivado en
No hay comentarios