La Ley Crea y Crece, aprobada en 2022, ha sacudido al tejido empresarial y profesional de toda España. Esta nueva legislación, que hace obligatoria la facturación electrónica para autónomos y empresas, se ha ido implementando paulatinamente con el paso de los años con el objetivo de combatir tanto la morosidad como el fraude fiscal, a la vez que para acelerar la digitalización de las empresas.
Una medida pensada para simplificar procesos y automatizarlos, pero que también ha generado numerosas dudas y confusiones, sobre todo en el sector del transporte. Ha desencadenado una alarma social por miedo a la digitalización, cuando la realidad es que ya existen programas en el ámbito del transporte que facilitan esta adaptación.
¿Qué pasa con la factura electrónica en el ámbito del transporte?
El sector del transporte sigue exactamente el mismo patrón que el resto. Aunque la Ley Crea y Crece establece la obligatoriedad de la factura electrónica en las transacciones entre empresas y profesionales, esta medida aún no ha entrado plenamente en vigor. Actualmente, está pendiente la aprobación de un desarrollo reglamentario que definirá los plazos exactos. Según lo previsto, las grandes empresas tendrán un año desde la aprobación de este reglamento para adaptarse, mientras que PYMES y autónomos contarán con un plazo de dos años. Por tanto, esta obligación no será efectiva para todos hasta, al menos, 2026 o más tarde, dependiendo de posibles retrasos legislativos.
Estos últimos son los más frecuentes dentro del ámbito del transporte, sobre todo si miramos a la paquetería. Y para ellos, la digitalización puede resultar algo bastante intrincado. Implica cambiar por completo la metodología de facturación, familiarizarse con una nueva tecnología y “perder” tiempo a dedicar al trabajo. Por no hablar de las posibles sanciones en caso de incumplir la normativa.
Afortunadamente, la solución siempre ha estado ahí. Y es que programas como el software de transportes Gesruta, diseñado para facilitar la organización y el seguimiento de la actividad en este sector, ya cuentan con herramientas para la realización, emisión y registro de facturas electrónicas.
Una propuesta que no supone grandes cambios para la actividad de los profesionales de este sector, ya que solo tienen que utilizarla, siguiendo unos sencillos pasos para que sus facturas se amolden a la nueva ley de facturación digital. Gracias a esto, la transición digital resulta de lo más sencilla, eliminando todos los trámites y complicaciones de tener que implantar otros sistemas que no estén preparados para las particularidades de este sector.
Ley Antifraude, la otra cara de la nueva normativa
Con el fin de evitar que los desarrolladores de software faciliten sistemas o mecanismos en sus programas que permitan realizar acciones ilegales a la hora de contabilizar facturas o facturar cualquier actividad, la AEAT colaboró en el desarrollo de la Ley 11/2021, más conocida como la Ley Antifraude.
Según esta ley, todos los sistemas y programas informáticos que se usen para el desarrollo de procesos contables, de gestión o de facturación deben garantizar la integridad, accesibilidad, conservación, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de la información que registran. Además, prohíbe por completo el uso de software que permita alterar los datos contables. La ley establece que los desarrolladores de software deben proporcionar una declaración responsable que acredite el cumplimiento de estos requisitos, la cual debe estar accesible para los usuarios. No se requiere una certificación específica por parte de la Agencia Tributaria. Los compradores y usuarios de software son responsables de asegurarse de que las herramientas que utilizan cumplen con las especificaciones exigidas.
La Ley establece que los desarrolladores de software deben adaptar sus sistemas a estos requisitos antes del 29 de julio de 2025, mientras que los compradores y usuarios de software tienen hasta el 1 de julio de 2025 para garantizar que las herramientas que utilizan cumplen con las especificaciones exigidas. A partir de esa fecha, todas las empresas y profesionales deben estar plenamente adaptados. Sin embargo, debido a la incongruencia en las fechas, el Ministerio de Hacienda ha iniciado una consulta pública para retrasar la entrada en vigor de la obligación para los usuarios de software hasta enero de 2026, aunque esto último está pendiente de aprobación actualmente.
En caso de que una empresa propietaria de software no cumpla con dichos requisitos, puede enfrentarse a multas importantes. Y no es el único grupo que tiene en el punto de mira: si una empresa simplemente posee un programa de facturación que no ha sido certificado por la Agencia Tributaria, puede recibir una multa de hasta 50.000 €. Una sanción que puede ser letal para un negocio.
Algo que obliga a todos los profesionales y empresas a elegir con detenimiento, aunque la mayoría de desarrolladores que facilitan estos softwares de forma oficial han sido informados, dado el riesgo que supone también para ellos el no hacerlo.
Gesruta, una solución redonda para el sector del transporte
Muchos profesionales de la industria del transporte conocen a Gesruta por su completa suite de herramientas para impulsar la gestión eficiente de flotas y logística. Es un software muy completo, diseñado por y para profesionales de este sector y que, además, se actualiza con mejoras constantemente.
Una de sus facetas mira directamente a las medidas de estas nuevas leyes, ya que cuenta con un módulo dedicada expresamente a la emisión y registro de facturas electrónicas. Además, cuenta con con una declaración responsable válida ante la Agencia Tributaria, por lo que da la garantía de amoldarse por completo a los requisitos de la Ley Antifraude también.
Es decir, da total tranquilidad a los profesionales del transporte, sean grandes, medianas o pequeñas empresas, o incluso autónomos que están dando sus primeros pasos en este sector. Con ellos, no hay riesgo de recibir sanciones, ya que se encargan de todo y además facilitan la transición hacia el uso de sus herramientas, dado su diseño intuitivo y adaptable.
Las nuevas leyes de facturación traen cambios importantes a todos los sectores, pero sobre todo han llegado para evitar el fraude fiscal y hacer más justa la competencia tanto entre empresas como entre profesionales. Si formas parte del mundo del transporte y temías por estos cambios, habrás podido comprobar que la realidad es mucho más sencilla. De hecho, hay una solución que lleva años vigente y a simple vista.