El 12º Congreso CEL de Logística Sanitaria, organizado por el Centro Español de Logística y su comité especializado CEL Salud, ha concluido con un análisis de los avances en la gestión de la cadena de suministro hospitalaria.
Entre los aspectos más destacados del encuentro, que ha acogido a cerca de 200 profesionales, figura la reducción del plazo medio de entrega de proveedores, que ha pasado de 14,28 días en 2023 a 6,52 días en 2024.
Además, las compras mediante expediente han mostrado una tendencia positiva, creciendo un 5% en 2024 y acercándose a los valores previos a la pandemia. También en el último año se han visto reducidas las incidencias con proveedores y una reducción en el porcentaje de artículos sin rotación. Entre los indicadores más destacados también se aprecia un incremento del 15% en la productividad respecto a la media de los últimos tres años.
Para María Ramírez, presidenta de CEL Salud, estos resultados reflejan el esfuerzo de todos los agentes implicados en la logística hospitalaria: "La mejora de estos indicadores no es casualidad, sino el resultado del trabajo coordinado entre hospitales, proveedores y especialistas en gestión de la cadena de suministro. Ahora, con esta estabilización, es el momento de acometer nuevas innovaciones en la gestión de la cadena y apostar por un sector más digitalizado y tecnológico".
GESTIÓN PROFESIONALIZADA
Durante la apertura institucional, Isabel Muñoz, directora general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), ha destacado la importancia de la logística sanitaria como palanca clave para la excelencia en la atención médica. En su intervención, ha subrayado la creciente complejidad del entorno sanitario y la necesidad de que las tareas logísticas sean asumidas por profesionales especializados. A este respecto, ha recordado que una gestión profesionalizada de la logística sanitaria genera ahorros que pueden ser redirigidos a mejorar la atención asistencial.
Por su parte, Ramón García, director general del Centro Español de Logística, ha destacado el papel clave de esta entidad como agente de innovación para la cadena de suministro y su papel como formador: "Nuestra oferta formativa está diseñada para responder a las exigencias del mercado. Incorporando tecnologías de simulación avanzadas como gemelos digitales, similares a las que los profesionales encontrarán en su día a día, asegurando una formación innovadora y alineada con la realidad de nuestra actividad".
El congreso ha debatido también en torno a aspectos clave, como los procesos de compra, la gestión de roturas de stock, la Ley de Contratación Pública y estrategias para optimizar la eficiencia en el sector. Entre las principales conclusiones, los ponentes han destacado la importancia de fomentar compras colaborativas, compartir información entre los actores de la cadena para mejorar la planificación y la necesidad de disponer de repositorios con pliegos accesibles. Asimismo, han resaltado la relevancia de gestionar mejor las expectativas y de introducir mejoras graduales en los modelos de gestión para lograr un impacto sostenido.
Además, en esta edición, se han expuesto varios casos de éxito aplicados en hospitales por empresas como Nacex, NTT Data, Oppent y Palex Medical.