La Diputación Foral de Álava ha planteado mantener el peaje en la AP-68 para vehículos ligeros y pesados con tarifas que serán "sustancialmente inferiores" a las actuales, así como desplegar, de forma progresiva a partir de 2027, el pago por uso solo para vehículos pesados en el resto de vías, fijando como prioritarias la A-1 y la N-240. Estas son algunas de las propuestas que el diputado de Movilidad Sostenible e Infraestructuras Viarias, Jon Nogales, ha presentado este viernes durante su comparecencia en las Juntas Generales de Álava para exponer las conclusiones de los estudios técnicos contratados, con el fin de determinar el modelo más adecuado de gestión y financiación de las vías de alta capacidad.
"Álava tiene competencias exclusivas en carreteras y es el momento de ejercerlas para poder disponer de unas infraestructuras de calidad, modernas, seguras y bien conservadas. Es un ejercicio de responsabilidad para con los alaveses de hoy y con las nuevas generaciones", ha manifestado Jon Nogales. En contraste, el Ministerio de Transportes se ha comprometido a no implantar peajes en las carreteras de su competencia, es decir, todas salvo las del País Vasco, Navarra y Cataluña. Los transportistas de estas comunidades lamentan que, si en sus regiones se aplican peajes, se verán perjudicados respecto al conjunto del país.
EJES DE LA PROPUESTA
La propuesta se asienta al acuerdo político sobre el informe final de la Ponencia sobre el Sistema de Financiación y Gestión de las Vías de Alta Capacidad de Álava, basado en la consideración de que Álava es un nodo de comunicaciones entre el norte de España y el sur de Europa y "los impuestos de alaveses no pueden ser la única fuente de financiación para conservar y modernizar las carreteras".
El modelo resultado de los estudios de Ineco e Idom propone implantar un sistema de gestión y financiación de las vías de alta capacidad con pago por uso en la AP-68 para vehículos ligeros y pesados, mediante un sistema mixto de arcos/banderolas 'free-flow' y playas de peaje con barreras.
También contempla un programa de bonificaciones para los usuarios frecuentes. Los estudios han confirmado la posibilidad de que este programa contemple la singularidad de la comarca de Aiaraldea. Asimismo, establece prioridad para el despliegue del pago por uso para pesados en la A-1 y N-240, a través de un sistema 'free-flow libre' de barreras.
La sociedad pública foral Arabat será la entidad que gestione el sistema de pago por uso en la AP-68 y el resto de vías de alta capacidad de Álava.
En cuanto a las tarifas, Nogales ha informado que el estudio de Ineco analiza tres escenarios, en función de los costes internalizados según la directiva europea, y ha precisado que "se definirán en una fase posterior". En este sentido, ha destacado que "aún en el escenario más conservador, que incorpora los costes externos, las tarifas para vehículos ligeros en la AP-68 serían muy inferiores a las vigentes en la actualidad".
IMPLANTACIÓN
En cuanto al calendario de implantación, el diputado foral ha dicho trabajar con el objetivo de poner en marcha el sistema en la autopista AP-68 cuando concluya la actual concesión, es decir, "el 11 de noviembre de 2026", mientras que en el caso de la A-1, la N-240 y el resto de vías, "la implantación sería progresiva en la próxima legislatura".