52.000 seguidores

en redes sociales

Cargadores

Seis de cada diez cargadores de gran consumo ven esenciales los corredores Atlántico y Mediterráneo

Estas empresas creen que el desarrollo del transporte ferroviario es una palanca esencial para la descarbonización de sus procesos logísticos, según Aecoc.

Publicado: 21/02/2025 ·16:12
Actualizado: 21/02/2025 · 16:13
  • Participantes en la presentación del estudio de Aecoc.

¡Únete a las listas de difusión de Ruta del Transporte

UNIRSE

El 62% de las empresas cargadoras de gran consumo considera imprescindible el desarrollo de los Corredores Atlántico y Mediterráneo para impulsar el transporte intermodal en España, en especial el ferrocarril. Así se desprende del 'Diagnóstico de Intermodalidad en Gran Consumo 2025' de Aecoc, según el cual nueve de cada diez compañías de este sector demandan un mayor ritmo de ejecución en las obras de esta infraestructura. 

Según los datos presentados, el 57% de las empresas encuestadas considera que el desarrollo del eje ferroviario de los Corredores Atlántico y Mediterráneo será clave para reducir las emisiones en el transporte. "Además, tres de cada diez compañías destacan que estas infraestructuras mejorarán la conectividad territorial y fortalecerán la competitividad empresarial", expuso Javier Jaso, responsable de logística y transporte de Aecoc.

El estudio también revela que el 39% de las empresas encuestadas utiliza el ferrocarril para transportar sus productos, una cifra cinco puntos porcentuales superior a la registrada el año anterior. Sin embargo, el 61% restante aún depende exclusivamente de la carretera. Asimismo, aunque el uso del tren ha aumentado, su impacto sigue siendo limitado: en el 80% de las compañías que lo emplean, representa menos del 5% de sus operaciones logísticas.

Asimismo, el sondeo refleja que las empresas ven en el desarrollo del transporte ferroviario una palanca esencial para la descarbonización de sus procesos logísticos. Sin embargo, también advierten que el modelo actual no responde a las necesidades del sector. "Entre las principales barreras para su uso destacan los largos tiempos de viaje, el desconocimiento de la oferta y la falta de fiabilidad en los servicios. Como resultado, casi la totalidad de las empresas considera que la oferta actual de transporte intermodal en España no se ajusta a la demanda.", señalaba Javier Jaso.

Como consecuencia, el 81% de las empresas consultadas -cuatro puntos porcentuales más que en 2023- considera que las condiciones actuales no permitirán cumplir el objetivo del plan 'Mercancías 30' del Ministerio de Transportes, que busca elevar la cuota del transporte ferroviario de mercancías al 10% en 2030.

TRANSPORTE POR FERROCARRIL, ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO

María Tena, directora del Área de Logística y Transporte de Aecoc, valoró la evolución del transporte intermodal en España: "El transporte ferroviario de mercancías sigue siendo un reto para la logística en España, puesto que representa una cuota del 3,4%, una cifra muy por debajo del 17% de media en Europa. En 2022, la aprobación del 'Plan Mercancías 30' supuso un paso adelante para fomentar la intermodalidad y alinear el sector con los objetivos europeos de sostenibilidad, reducción de emisiones y eficiencia energética. No obstante, su implementación debe acelerarse, ya que los fondos Next Generation EU, esenciales para modernizar infraestructuras y digitalizar procesos, están sujetos a plazos estrictos". 

Por su parte, José Antonio Sebastián, Comisionado del Corredor Atlántico del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, lanzó mensajes de optimismo con respecto al futuro del transporte intermodal en España, en el que "precio y mercado" serán los grandes desafíos. "En 2024, el Ministerio de Transportes ha destinado 10.083 millones de euros a infraestructuras, de los cuales 3.414 millones han sido adjudicados al desarrollo del Corredor Atlántico, con 2.024 millones dirigidos específicamente al impulso del transporte ferroviario. Además, este año se prevé la ejecución de 2.500 millones de euros, superando ampliamente la media de 1.000 millones anuales invertidos durante la última década, gracias al respaldo de los fondos europeos. A corto plazo, 2025 y 2026 serán años complicados para el sector, pero con las inversiones y el impulso financiero actual, se espera que a partir de 2027 el transporte ferroviario de mercancías gane peso dentro del sistema logístico nacional", ha subrayado.

Listas de difusión de Ruta del Transporte

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME