El secretario general adjunto de la principal patronal del transporte en España, CETM, define este martes posterior al gran apagón como un día "de atasco" en el transporte de mercancías por carretera: "Se está empezando a normalizar la situación, pero es todavía un día de mucho caos", explica Dulsé Díaz por teléfono. La gran dificultad, de la que se derivan esos atascos, se ha dado en las labores de carga y descarga: "Hemos tenido todos los problemas a la hora de efectuar recogidas y entregas. En los polígonos, muchos muelles de carga estaban inutilizados por falta de electricidad. Otros clientes no nos dejaban descargar productos refrigerados porque se mantenían mejor en el semirremolque, que tiene un sistema de refrigeración autónomo", son algunas de las complicaciones que enumera a Ruta del Transporte el representante de CETM, que reconoce que las casuísticas han sido muy diversas.
Nuria Lacaci, secretaria general de la Asociación de Cargadores de España (ACE), explica que algunos centros de carga tienen generadores propios de los que han podido echar mano para realizar sus operaciones con normalidad. Pero estas plataformas con generadores no son, ni mucho menos, la mayoría. En otras se ha podido realizar la carga y descarga de forma manual y por lo tanto más lenta, explica Lacaci. En la mañana de este martes, la secretaria general de ACE defiende que la situación está "casi ajustada": "A lo largo del día iremos recuperando la normalidad y reajustando los retrasos del lunes".
Algo menos positivo es Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de la patronal de transporte internacional Astic, que calcula que la situación estará normalizada en un par de días. "El cliente quiere volver a la normalidad de forma instantánea, pero los camiones no están donde deberían estar y encima, en principio, el jueves [1 de mayo, Día del trabajador], ya no se pueden mover porque hay restricciones", explica Valdivia. Tras el apagón, asociaciones como CETM y Astic ya han solicitado a la Administración, a través del ministerio de Transportes, que flexibilice o levante las restricciones al transporte pesado impuestas por las festividades de esta semana. El jueves es festivo nacional y el viernes en la Comunidad de Madrid.
Lo que ya ha comunicado Transportes es la flexibilización de los tiempos de conducción y descanso que controla el tacógrafo. Durante este martejs y miércoles, el límite de conducción diaria máximo pasa de nueve horas a 11 y se podrá conducir ininterrumpidamente cinco horas y media. Pero Dulsé Díaz, de CETM, quiere que esta medida sea retroactiva: "Hay que permitir que los conductores terminen las rutas que han sufrido retrasos por el apagón y que luego puedan regresar a casa. Pero también pudo haber conductores que este lunes se pasaran de horas de conducción, por eso pedimos que la flexibilización del tacógrafo sea retroactiva desde el momento del apagón".
Sin conexión para la gestión de flotas
Otro problema derivado del apagón es que la caída de las comunicaciones ha afectado a los sistemas de gestión de flotas. Ramón Valdivia explica que las grandes flotas, que son las que utilizan estos sistemas, tienen ahora que "reordenarse": "Un autónomo que tiene un solo camión siempre va a saber dónde está, pero una flota con 200, después de la pérdida de conexiones, va a tardar algo más en saber dónde está cada uno y en reorganizar sus rutas".
Los grandes flotistas, que muchas veces cuentan con estaciones de suministro propias, también han tenido algunas dificultades en suministrar gasóleo porque sin electricidad no podían hacer funcionar los surtidores. Sin embargo, Dulsé Díaz, de CETM, explica que las principales estaciones de servicio en carretera han operado en todo momento con normalidad y los únicos problemas relacionados con el suministro que les han reportado sus socios se han dado en el centro de las ciudades. Nuria Lacaci, secretaria general de ACE, tampoco conoce problemas derivados del suministro de gasóleo.
Respecto al resto de medios, Lacaci comenta que el transporte marítimo ha sufrido retrasos muy similares a la carretera por problemas derivados de la carga: "Las grúas portuarias han podido funcionar con los generadores propios de los puertos, pero se han ralentizado las operaciones. Este martes ya está la normalidad casi recuperada". El mayor problema se ha dado en el transporte ferroviario electrificado, que, evidentemente, ha pasado horas completamente parado. El peso del ferrocarril de mercancías en España es muy pequeño, no llega al 4% de toda la carga que se mueve dentro del país, pero la situación que se ha vivido este lunes por el apagón eléctrico lleva a Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de Astic, a afirmar que en un contexto de transición energética "el motor de gasóleo es el futuro": "Eso sí que no te va a dejar tirado".