El valor de las exportaciones españolas al Reino Unido se incrementa más del 25% desde el Brexit
Astic atribuye este éxito "a la enorme capacidad de adaptación de las empresas exportadoras españolas, operadores logísticos y compañías transportistas".
Este viernes se cumplen cinco años de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. En ese tiempo, el valor de las exportaciones españolas al país británico se ha incrementado más del 25%.
La patronal de transporte internacional Astic hace un repaso de cómo ha evolucionado el valor de las exportaciones al país británico en este lustro, según los informes anuales de Comercio Exterior (Comex). En 2019 era de 19.000 millones de euros; un año después este valor bajó a poco más de 16.000 millones; en 2021 -el 1 de enero de este año concluyó el periodo de transición del Brexit- las exportaciones españolas superaron los 16.800 millones de euros. En 2022 este valor creció por encima de los 22.000 millones y en 2023 superó los 24.000 millones. El informe de Comex de 2024 aún no está disponible, pero las previsiones Astic apuntan a que se alcanzará una cifra muy similar a la del año anterior.
La propia patronal analiza que este incremento se debe "en gran parte, a la enorme capacidad de resiliencia de las empresas españolas exportadoras, los operadores logísticos y las compañías de transporte internacional de mercancías por carretera, que han sabido adaptarse perfectamente a las nuevas reglas del juego que representa el Brexit y al fuerte desequilibrio logístico entre las cargas de ida y la escasez de retornos que caracterizan estas rutas".
Quinto destino
Reino Unido continúa siendo un mercado clave para las exportaciones de bienes, situándose como el quinto destino receptor de las mercancías españolas en 2023 (6% del total), por detrás de Francia (16%), Alemania (11%), Italia (9%) y Portugal (9%). Según datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España, las principales categorías de mercancías exportadas al Reino Unido son alimentación, bebidas y tabaco; seguida del sector del automóvil (tanto vehículos como componentes); y productos químicos (orgánicos, farmacéuticos y otros).
Astic también recuerda que a finales de 2020 y comienzos de 2021 se produjeron largos atascos de camiones en varios puertos de la costa sur de Inglaterra y cerca de la ciudad norteña francesa de Calais. El motivo fue, además de un número reducido de transbordadores para la travesía a la isla, el esfuerzo de control adicional de los trámites administrativos de aduanas y declaraciones de seguridad, necesarios desde la salida definitiva de los británicos de la UE.
Así lo recuerda Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de Astic: "Tras unos comienzos difíciles, marcados por el alto nivel de desconcierto e incertidumbre y agravados por la irrupción del covid, que provocaron un incremento significativo de los trayectos en vacío y nuevas normativas administrativas que elevaron los costes operativos, llevando incluso a algunas empresas transportistas a abandonar las rutas hacia el Reino Unido, el transporte de mercancías por carretera entre ambos países comenzó a estabilizarse".
Novedades destacadas
También te puede interesar