La apuesta por el mercado español de un gigante mundial en la fabricación de semirremolques como es Schmitz Cargobull está fuera de toda duda desde hace años, pero más si cabe tras la apertura de su nueva planta de producción, hace casi tres años, en la localidad zaragozana de Figueruelas. Miguel Iglesias es el máximo responsable comercial de la empresa en nuestro país desde hace nada más y nada menos que 25 años, y acaba de ser designado director de Ventas de la región suroeste de Europa.
Gran conocedor del pujante mercado del semirremolque, Iglesias transmite su optimismo sobre la evolución del mercado nacional en general y sobre las perspectivas de la marca del elefante azul en particular. Desgrana con detalle las claves para satisfacer los requerimientos de los exigentes transportistas españoles, al tiempo que analiza hacia dónde se dirige la innegable evolución en el diseño y fabricación en la industria mundial del semirremolque.
Ruta del Transporte.- ¿Cómo definiría la situación actual del mercado español de semirremolques?
Miguel Iglesias.- El mercado español de semirremolques se encuentra en un momento de sólida expansión y transformación. Atravesamos una fase de crecimiento sostenido, impulsado por la recuperación económica pospandemia, el dinamismo del sector logístico y una demanda creciente de equipos más tecnológicos y eficientes.
La renovación de flotas está siendo un motor fundamental. Las empresas de transporte están apostando por semirremolques más modernos, con tecnologías que mejoran la eficiencia energética, la seguridad y la conectividad. La sostenibilidad y la digitalización están marcando la pauta de las nuevas adquisiciones.
Sectores como el agroalimentario, con grandes necesidades de transporte frigorífico, y el comercio electrónico están siendo tractores importantes de este crecimiento.
En Schmitz Cargobull estamos invirtiendo en I+D, desarrollando soluciones cada vez más personalizadas y tecnológicamente avanzadas para satisfacer las necesidades de un mercado en evolución.
RT.- ¿Qué previsiones maneja para 2025 para el mercado en general y más en detalle para los diferentes segmentos de producto en los que Schmitz Cargobull está presente?
M.I.- El año 2024 ha sido muy positivo para el mercado de semirremolques en términos globales. Hemos observado un aumento en el volumen de mercancías transportadas, lo que refleja un buen comportamiento de la economía española y un alto nivel de exportaciones hortofrutícolas durante la campaña.
En Schmitz Cargobull, hemos consolidado nuestro liderazgo en el mercado español, especialmente en los segmentos de lonas y frigoríficos. En el segmento de lonas, hemos matriculado 1.644 unidades, alcanzando una cuota de mercado del 35,8%, superando a nuestro principal competidor. En el segmento de semirremolques frigoríficos, hemos entregado 1.438 unidades, logrando una cuota de mercado del 30,9%, lo que representa un crecimiento del 7,7% respecto al año anterior. En el resto de segmentos seguimos creciendo.
Para el ejercicio 2025, manejamos unas perspectivas que, en gran medida, reflejan la continuidad de las tendencias observadas en 2024. Anticipamos que este año será similar al anterior, aunque es posible que veamos un ligero ajuste a la baja en el volumen de mercado. Sin embargo, la tendencia a la baja de los tipos de interés continuará facilitando el acceso al crédito, lo que a su vez impulsará el crecimiento y la inversión en activos.
"Para el ejercicio 2025, manejamos unas perspectivas que, en gran medida, reflejan la continuidad de las tendencias observadas en 2024"
RT.- ¿Cómo se explica desde su punto de vista la situación de bonanza en el mercado español de semirremolques frente a la compleja situación en el resto de grandes mercados europeos?
M.I.- En primer lugar, España está experimentando un momento de gran dinamismo logístico y comercial. Nuestra posición geográfica como puerta de entrada a Europa, especialmente para mercancías procedentes de África y América, nos coloca en una situación privilegiada. Esto genera una demanda constante de equipos de transporte eficientes y versátiles.
Además, el tejido empresarial español del transporte ha demostrado una gran capacidad de adaptación. Las empresas han invertido significativamente en renovación de flotas, priorizando semirremolques más modernos, seguros y tecnológicamente avanzados confiando para ello en Schmitz Cargobull. Esta apuesta por la calidad y la eficiencia está impulsando un crecimiento sostenido en nuestro mercado.
Por otro lado, la recuperación económica pospandemia ha sido más rápida y sólida en España que en otros mercados europeos. Sectores como la agroalimentación, que requiere una logística de frío muy especializada, están tirando especialmente de la demanda de semirremolques frigoríficos.
RT.- ¿Qué ha supuesto para la Schmitz Cargobull Ibérica la apertura de la nueva planta de Figueruelas? ¿Ha tenido ya efectos positivos traducidos en un incremento de cuota de mercado?
M.I.- La producción de vehículos en las nuevas instalaciones de Figueruelas, iniciada en verano de 2022, ha superado nuestras expectativas en capacidad diaria, productividad e indicadores de calidad. Aunque el mercado es muy competitivo, seguimos invirtiendo en nuestros procesos para crecer y mejorar.
"La recuperación económica pospandemia ha sido más rápida y sólida en España que en otros mercados europeos"
RT.- ¿Hacia dónde evoluciona la fabricación de semirremolques? ¿Está ya “todo inventado” o hay que esperar avances tecnológicos destacables en los próximos años?
M.I.- Sin duda, estamos en un momento de transformación radical en la fabricación de semirremolques. Lejos de estar “todo inventado”, nos encontramos en una fase de innovación continúa marcada por tres grandes vectores de desarrollo.
En primer lugar, la sostenibilidad es un elemento clave. Estamos desarrollando semirremolques cada vez más ligeros, con materiales compuestos que reducen el peso y, por tanto, el consumo de combustible. La electromovilidad y los sistemas de propulsión híbridos también transformarán el sector.
El segundo gran eje de evolución es la conectividad potenciada por inteligencia artificial. Los semirremolques inteligentes incorporarán sistemas de IA que transformarán la monitorización actual. Estos equipos no solo registrarán datos en tiempo real sobre temperatura en frigoríficos, presión de neumáticos, distribución de carga y estado mecánico, sino que utilizarán algoritmos de machine learning para predecir comportamientos, anticipar mantenimientos preventivos y optimizar rutas de manera autónoma.
El tercer vector es la adaptabilidad. Los semirremolques del futuro serán modulares, capaces de transformarse para diferentes tipos de carga, con sistemas que permiten cambiar configuraciones en muy poco tiempo. La flexibilidad será tan importante como la especialización.
Además, la digitalización está permitiendo que cada semirremolque sea prácticamente un “data center móvil”, generando información que optimiza toda la cadena logística. Los próximos años verán semirremolques más eficientes, más inteligentes y sostenibles. Seguimos lejos de que “todo esté inventado”.
RT.- ¿Qué factores pesan más en un transportista español a la hora de tomar la decisión de compra de un semirremolque?
M.I.- En la decisión de compra de un semirremolque, el transportista español prioriza fundamentalmente cinco factores: rentabilidad, fiabilidad, versatilidad, costes de mantenimiento y eficiencia energética.
La rentabilidad es el factor rey. Un semirremolque debe garantizar un rápido retorno de inversión, lo que significa analizar su capacidad de carga, polivalencia para diferentes tipos de mercancías y adaptabilidad a distintos sectores. Un equipo que permita realizar más servicios y en más rutas será siempre más atractivo.
La fiabilidad mecánica es el segundo elemento crucial. El transportista español busca equipos que minimicen las paradas técnicas, con componentes de alta calidad (Ferroplast®, eje modelo Rotos® o chasis Modulos galvanizado y embulonado) y la trazabilidad de servicio como nuestro sistema telemático TrailerConnect®. Una avería puede significar pérdidas económicas enormes.
Los costes de mantenimiento son fundamentales. Un semirremolque que requiera menos intervenciones, con componentes estandarizados y fácil acceso a recambios, será preferido. En nuestro caso, disponemos de 1.700 servicios oficiales a nivel internacional y casi 100 en España formados y auditados.
Por supuesto, la eficiencia energética, especialmente con los actuales precios del combustible, se ha convertido en un factor importante. Aquí, estamos trabajando en diseños aerodinámicos que reduzcan el consumo y en equipos más ligeros (equipo de frío eléctrico S.CUe, adquisición de BergerEcotrail, etc.)
Finalmente, la versatilidad. El transportista valora semirremolques que puedan adaptarse rápidamente a diferentes tipos de carga, con sistemas modulares que amplíen sus posibilidades de negocio.
"El transportista español prioriza fundamentalmente cinco factores: rentabilidad, fiabilidad, versatilidad, costes de mantenimiento y eficiencia energética"
RT.- En relación con la estrategia de Schmitz Cargobull en España, ¿cuáles son sus mayores fortalezas y en cuáles hay que seguir trabajando con mayor hincapié?
M.I.- Schmitz Cargobull es una empresa familiar que se fundó en 1892 en Alemania. La continúa apuesta en innovación y desarrollo nos ha llevado a fabricar no solo semirremolques sino también sus componentes, y hemos integrado toda una serie de servicios asociados al tráiler. Todo 100% de Schmitz Cargobull.
La calidad, diseños y ensayos juntos a la integración de componentes 100% de Schmitz Cargobull, nos permite fabricar vehículos completamente preparados para el transporte: Chasis Modulos galvanizado y embulonado, los paneles de aislamiento con tecnología Ferroplast y Struktoplast, la telemática TrailerConnect®, equipos de frío que permiten un ahorro de hasta un 10%... junto a servicios únicos como Cargobull Finance, contratos de mantenimiento Full Service, etc.
Además, nuestra experiencia internacional derivada de las distintas fabricas localizadas en Manchester, Turquía, Australia, Alemania, España o Lituania junto con una amplia cobertura en venta y postventa en Francia, Italia, Portugal… muestra la consolidación de Schmitz Cargobull gracias a la confianza de nuestros clientes.
La amplia red internacional de servicios postventa formada y auditada cada año y la bolsa de vehículo usado, nos convierte en un socio estratégico perfecto que permite a nuestros clientes crecer con todas las garantías y coberturas necesarias demandas por el mercado.
RT.- ¿De qué manera puede afectar a la demanda la aprobación normativa de las 44 toneladas?
M.I.- No tenemos claro cómo afectará, pero si miramos a nuestro entorno y vemos la situación por ejemplo, en Francia, no hubo un aumento significativo de la demanda ni caída. Podría pasar que el efecto de los Ecoduos, Duotrailers con los dollys, mitiguen este efecto.
RT.- ¿Cree que se están dando los pasos adecuados por parte de las autoridades competentes para implantar con todas las garantías las 44 t?
M.I.- No entramos a valorar las actuaciones políticas, deseamos que nuestros gobiernos sean lo suficientemente inteligentes y asertivos para poner a disposición del sector del transporte, todas las herramientas y medidas oportunas para que siga creciendo y sirviendo a nuestro país.
RT.- ¿Puede producirse alguna consecuencia no deseada por esta medida?
M.I.- No creemos que esto pueda pasar.
RT.- ¿Hasta qué punto la posventa un aspecto clave en el crecimiento de una marca en el mercado?
M.I.- Si nos fijamos en nosotros mismos, la postventa ha sido y sigue siendo clave para ofrecer confianza a nuestros clientes. Las cifras de ventas así lo demuestran. También el número de servicios oficiales (+1.700) que están a disposición del transportista en toda Europa.