52.000 seguidores

en redes sociales

Sector

Transportes “bendice” el impulso de los combustibles renovables en vehículos pesados

"Hay pocas alternativas económicamente rentables" a los combustibles renovables, sostiene la nueva directora general de Transporte por Carretera, Elena Atance.

Publicado: 25/03/2025 ·18:50
Actualizado: 26/03/2025 · 13:08
  • Elena Atance ha acudido al acto de presentación del Tour d’Europe.

La defensa del uso de los combustibles renovables (y por lo tanto del empleo de motores de combustión) en el transporte pesado por carretera ha recibido hoy un sonoro espaldarazo por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a través de la nueva directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril, Elena María Atance, quien no ha dudado en afirmar que “el desarrollo de nuevos combustibles alternativos, con los HVO a la cabeza, y de su infraestructura de recarga y repostaje con capacidad para su sustituir total o parcialmente a los combustibles derivados del petróleo constituyen una auténtica palanca estratégica para la reducción de emisiones a corto y medio plazo, especialmente en aquellos modos y ámbitos del transporte como transporte de viajeros y mercancías por carretera de larga distancia, que tienen en la actualidad pocas alternativas disponibles que sean económicamente rentables y proporcionen las prestaciones necesarias”.

Por si esto fuera poco, Elena Atance ha querido ir más allá en su planteamiento, que encaja de lleno con el concepto conocido como neutralidad tecnológica: “Para reducir las emisiones y cumplir con los objetivos, debemos utilizar todas las herramientas que la técnica y la sociedad pone a nuestra disposición porque esta transición viene acompañada de desafíos de primer orden, como son los mayores costes de un vehículo de bajas o cero emisiones respecto a uno diésel o las barreras y los costes a la transición a las nuevas tecnologías, principalmente cambios, operativos y logísticos o contratación y capacitación de conductores”.

Ciertamente, la postura del Ministerio de Transportes lanzada por la nueva directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril no ha tenido lugar en territorio “enemigo”, ya que Atance ha acudido a la clausura en Madrid del acto de presentación del Tour d’Europe, una iniciativa impulsada por más de 20 entidades que recorrerá Europa durante tres meses con vehículos de combustión, tanto ligeros como pesados, para demostrar la disponibilidad de los combustibles renovables en las estaciones de servicio de los países de la Unión Europea y poner en valor su capacidad para reducir emisiones.

Además de la representante del ministerio que dirige Óscar Puente, también han participado en el evento el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo; la eurodiputada del Partido Popular, Susana Solís; el presidente de FuelsEurope, Luis Cabra, Antonio Vallespir, presidente de e-Pure; Ramón Valdivia, miembro del Comité Ejecutivo de Presidencia de IRU; Álvaro Arroyo, director de Relaciones Institucionales de Iveco; Pierre-Yves Sachet, vicepresidente ejecutivo de Mobility & New Commerce de Moeve; y José Barreiro, director ejecutivo Movilidad Iberia de Repsol.

La eurodiputada Susana Solís lanza un mensaje optimista sobre los combustibles renovables.
La eurodiputada Susana Solís lanza un mensaje optimista sobre los combustibles renovables.

El Tour d’Europe, que recorrerá desde España hasta Finlandia y desde Irlanda hasta Hungría, tiene como objetivo demostrar la disponibilidad de los combustibles renovables en las estaciones de servicio de los países de la Unión Europea y poner en valor que esta alternativa energética “ya está reduciendo emisiones”, sostienen sus promotores.

Tras la presentación realizada por Antonio Albacete, piloto de camiones y triple campeón de Europa, la apertura del evento ha corrido a cargo del consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, quien ha destacado el apoyo del Gobierno de la Comunidad de Madrid a impulsar la descarbonización de la movilidad mediante soluciones como los combustibles renovables.

En el acto no ha faltado la celebración de una mesa redonda, en la eurodiputada del PP ha querido lanzar un mensaje de optimismo al transmitir la idea de que la política en Europa avanza hacia el reconocimiento pleno de la validez de los combustibles renovables, para afirmar con rotundidad que "en España no hay ningún despliegue de puntos de recarga para camiones eléctricos".

“NI A CORTO NI A MEDIO PLAZO SE ESPERA LA ELECTRIFICACIÓN”

Desde el fabricante Iveco, Álvaro Arroyo ha añadido que en el transporte pesado de larga distancia, “ni a corto ni a medio plazo se espera la electrificación”, para advertir sobre la necesidad de evitar un conflicto “entre fabricantes y transportistas” derivado de que las marcas de vehículos industriales solamente estén interesadas en vender camiones eléctricos para evitar cuantiosas multas. “Los objetivos deben ser realistas porque para cumplir los objetivos actuales en 2030 deberían comercializarse entre un 35-40% de camiones eléctricos y ahora estamos por debajo del 2%”.

Han pasado casi cinco años de la fijación de los objetivos y estamos casi igual: es necesaria una nueva hoja de ruta”, ha rematado, para dejar claro que el momento actual, en relación con los combustibles renovables, “hay vehículos que los pueden utilizar con un coste competitivo para los transportistas y hay infraestructuras, así que se trata de dar prioridad a la descarbonización”.

Ramón Valdivia, por su parte, ha querido mostrar cierto escepticismo frente al evidente optimismo de la eurodiputada Solís, y ha recordado que hace escasos días estuvo a punto de ser aprobada una norma para obligar a los empresarios de transporte a comprar camiones eléctricos. "Lo que no es sostenible es nuestro modo de vida sin el transporte", ha defendido, para reconocer que no acaba de ver "los avances hacia la neutralidad tecnológica" en los ámbitos de decisión de las instituciones comunitarias.

LA CLAVE ESTÁ EN LA FISCALIDAD

Por su parte, Antonio Vallespir sostenía con firmeza con “la medida más importante para conseguir la neutralidad tecnológica es la fiscalidad”, para avanzar que “vamos a tener motor de combustión para muchas décadas”.

El Tour d’Europe tiene como objetivo demostrar el desempeño de los combustibles renovables en cuanto a reducción de emisiones de CO₂ a través del Digital Fuel Twin (DFT), un sistema digital, desarrollado por Bosch, que verificará y certificará el uso de combustibles renovables y la reducción resultante de la huella de carbono. El estudio se llevará a cabo por parte de instituciones académicas independientes y los resultados se conocerán el próximo 23 de junio en Bruselas, donde se presentará el informe una vez finalice el Tour d’Europe.

El Tour d’Europe está impulsado por Bosch, BMW, Hyundai, Daimler Trucks, Iveco, Ford Trucks / TDA, VW, Repsol, ENI, Moeve, Neste, Prio, AVIA, FuelsEurope, EBB, EWABA, Eurogas, ePure, IRU, VDA, la Universidad de Darmstadt (Alemania) y la Universidad de Karlsruhe (Alemania).

Listas de difusión de Ruta del Transporte

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME