Las empresas y operadores de transporte no discuten la realidad del cambio climático ni la necesidad de tomar medidas para combatirlo, "otra cosa es cómo, el cuándo...", puntualiza Roberto Pascual, director general de DHL Supply Chain Iberia. El Foro Anfac del Vehículo Industrial ha reunido este miércoles en una de sus mesas redondas a representantes de varias empresas para hablar de descarbonización. El consejero delegado del gestor integral de la cadena de suministro Sesé resume el sentir de las compañías en una frase: "Si se tiene que elegir entre la cuenta de explotación y ecología, gana siempre la cuenta de explotación".
Estas dos grandes empresas –DHL Supply Chain y Sesé– tienen claro que la electrificación puede ser una solución para las distancias cortas, pero en las largas apuestan por los biocombustibles, y más concretamente por el HVO (Aceite Vegetal Hidrogenado). Así lo explica Roberto Pascual: "Para 2030, dos tercios de la flota de reparto de menos de 300 kilómetros será eléctrica. En el tema de la larga distancia tenemos una apuesta muy fuerte por el HVO. En España, queremos que el 30% de la flota utilice HVO en 2030. Ahora, todavía estamos por debajo del 10%".
Pero el directivo de DHL también precisa que el primer paso para contaminar menos es optimizar la carga, "acabar con los kilómetros en vacío". En el tema de la eficiencia ha abundado Sergio Treviño, consejero delegado de Sesé: "Nosotros somos pioneros en utilizar duotrailers. A nadie se le escapa que si transportas el doble consumes la mitad. Es aritmética básica. Y si además utilizas biocombustibles pues el ahorro de emisiones es mayor". El 30% de la flota de Sesé utiliza combustibles renovables y tiene vehículos eléctricos para el corto recorrido y lanzaderas, según explica su consejero delegado.
"El gran bloqueador de la descarbonización está en la financiación. Necesitamos un empuje público"
Ambos directivos han hablado también de buscar soluciones ad hoc para cada caso y de acompañar a los clientes a la hora de elegir la manera de hacer su operación más sostenible.
Sobre la escasez de las instalaciones de recarga para vehículos eléctricos, Roberto Pascual ha reconocido que se ha avanzado mucho en los últimos meses –"vamos en la buena línea, pero hay que seguir trabajando"–. En la inauguración del foro, José López-Tafall, director general de Anfac, ha recordado que, además de tener la potencia suficiente para cargas un camión, los puntos tienen que ser accesibles para las dimensiones de un vehículo industrial: "Muchos tienen techos de menos de cuatro metros de altura o el camión ocupa dos plazas".
En el debate de las empresas de transporte también estaba representado el sector de viajeros, que cuenta con más trayecto recorrido que el de mercancías en la electrificación, sobre todo en rutas urbanas. Sin embargo, a la hora de resumir las trabas de la sostenibilidad, Valentín Alonso, director general de Avanza, resumía el pensamiento de sus compañeros de mesa: "El gran bloqueador de la descarbonización está en la financiación. Necesitamos un empuje público".