2,080 seguidores

en redes sociales

Sector

Un año sin ayudas para renovar las flotas y sin propuestas en el horizonte

Los responsables de Anfac ven "escaso cumplimiento" de su hoja de ruta de la descarbonización. Creen que el transporte pesado "no está en la agenda pública".

Publicado: 09/04/2025 ·12:26
Actualizado: 10/04/2025 · 13:55
  • José López-Tafall, director general de Anfac, en la inauguración del II Foro de Vehículo Industrial.

El II Foro Anfac del Vehículo Industrial ha dejado en evidencia que España lleva casi un año, desde el 30 de abril de 2024, sin ayudas para la renovación de flotas. Y tampoco hay una propuesta concreta para el futuro. El director general de la patronal de fabricantes de vehículos, José López-Tafall, ha recordado que hace un año, en este mismo encuentro, el secretario de Estado de Transportes aseguró que el Gobierno trabajaba en un plan de ayudas que sustituyera al conocido como Moves Mitma: "Pero la realidad es que llevamos un año sin un plan de impulso a la demanda. La prioridad es que los recuperemos", ha reprochado López-Tafall en la inauguración del foro, a la que no ha asistido el ministro de Transportes, Óscar Puente, pese a estar anunciada su presencia.

En una mesa redonda posterior, la directora general del Transporte por Carretera, Elena Atance, ha evitado concretar subvenciones para camiones en el futuro. La representante del Ministerio de Transportes ha recordado que el finalizado Moves Mitma facilitó la compra de más de 600 camiones eléctricos y ha hablado del Plan Social para el Clima, con 9.100 millones de euros, pero no ha sabido especificar cuánto se podrá destinar a flotas.

En España circulan 1.000 camiones eléctricos frente a un total de 600.000, según datos de Anfac

Tanto el director general como el presidente de Anfac, Josep María Recasenes, han coincidido en señalar el "escaso cumplimiento" de su hoja de ruta para la descarbonización del transporte pesado. Racasens asegura que no piden a la Administración "medidas imposibles", sino la misma atención que para la descarbonización de los turismos. Y es que los fabricantes de vehículos están seguros de que el debate de la descarbonización del transporte por carretera no está en la agenda pública del mismo modo que sí lo está en el caso de los vehículos privados, y uno de los objetivos de este foro es darle visibilidad. 

Recasenes ha ejemplificado lo lejos que está el transporte pesado de los objetivos de descarbonización que marca Bruselas: "Ahora mismo en España circulan un total de 1.000 camiones eléctricos frente a un total de 600.000". El Reglamento de la Unión Europea, que está aprobado aunque será revisado en 2027, marca que en 2040 los camiones deberán emitir un 90% menos CO2 que en 2019. Y con un objetivo intermedio de recortar un 45% de las emisiones para 2030.

Los transportistas suelen señalar que la electrificación no es el único camino a la descarbonización, a pesar de que las políticas europeas priorizan la electromovilidad. En la primera mesa de debate del Foro Anfac, los representantes de DHL y del operador de transportes Sesé han hablado de los biocombustibles –concretamente el HVO– como la forma más rápida de descarbonizar el transporte pesado a larga distancia.

El director general de Anfac ha demostrado que la electrificación es más fácil en los ámbitos de corto recorrido y "cuesta mucho más avanzar en los de largo recorrido". En el caso de los camiones de entre cinco y 7,5 toneladas, el 89,5% de las ventas de 2024 fueron de gasóleo, el 6,5% de gas y un 4% de eléctricos, mientras que en los de más de 16 toneladas la cuota del mercado de los propulsados por gasóleo fue del 96,6%, dejando solo un 2,5% y un 0,5% al gas y a la electromovilidad, respectivamente.

El problema de los puntos de recarga

José López-Tafall ha dejado claro que el mayor problema para la descarbonización del transporte por carretera es no contar con incentivos para adquirir nuevos camiones, pero no es el único. También ha pedido una fiscalidad favorable, que incluya deducciones en el impuesto de sociedades para vehículos electrificados.

Sobre las instalaciones de recarga, ha aplaudido los avances en el número de los puntos de recarga con más potencia, que son los que pueden utilizar los camiones eléctricos. Sin embargo, ha recordado que, además de tener una potencia suficiente, su configuración debe estar diseñada para ser accesible a los vehículos pesados: "En los puntos de recarga, formalmente vamos bien, el barómetro de Anfac ya recoge más de 1.500 puntos con 250 kW, pero falta información sobre las configuraciones técnicas de estos puntos".

Listas de difusión de Ruta del Transporte

Inspírate y contribuye cada mañana a tu éxito profesional con nuestra información de alto valor UNIRME